martes, 11 de diciembre de 2012

Comparaciones económicas entre el Reino Unido y España

En estos momentos, vale la pena comparar algunas cifras del Reino Unido con las de España:

- Déficit previsto de las cuentas públicas en 2012:
                                                                       U.K: 7,7%
                                                                       España: 6,3-7,2%

- Idem en 2011:
                                                                       U.K: 8,4%
                                                                       España: 9,2%

- Deuda soberana a finales de 2011:
                                                                       U.K: 90%
                                                                       España: 73%

- Paro 
                                                                       U.K: 7,8%
                                                                       España: 25,3%

- Prima de riesgo del 11.12.12(respecto a Alemania)
                                                                       U.K: 48
                                                                       España: 414

De la comparación de las cifras públicas de deuda y déficit, no parece que la situación de los dos países sea muy distinta; incluso se diría que las de España son ligeramente mejores. Y sin embargo, la diferencia entre resultados, en términos de paro y de prima de riesgo, son muy favorables al Reino Unido; y no digamos ya en términos de reputación internacional.

Una razón que se podría calificar de esencial para esa diferencia de resultados entre las dos economías parece ser la pertenencia ó no al eurogrupo: España pertenece y el Reino Unido nunca ha querido pertenecer. En consecuencia, el Banco de Inglaterra actúa de forma independiente y a fecha de hoy ya ha creado dinero nuevo por un valor total de aproximadamente el 30% del PIB del U.K., en diferentes oleadas. España no puede hacer lo mismo porque está atada al BCE.

El riesgo de ampliar la oferta monetaria se ha unido tradicionalmente al peligro de aumentar la inflación, y se suele añadir para justificarlo lo ocurrido durante la República de Weimar en Alemania, antes de la Segunda Guerra Mundial: la hiperinflación. Se olvida siempre que el crecimiento de los precios depende directamente por una parte de esa masa monetaria, pero por otra parte también de la velocidad de circulación del dinero. Si esta velocidad es pequeña entre productores de bienes y compradores de bienes, ahorradores e inversionistas, sector público y sector privado, etc., como ocurre ahora por la contínua bajada del PIB en la mayoría de los países europeos, aumentar la masa monetaria no produce inflación, como comprobamos ahora que pasa en el Reino Unido.

Volviendo a la comparativa de los párrafos anteriores, si el BCE no se anima a aumentar la masa monetaria, por los miedos ancestrales de Alemania a reproducir la República de Weimar, y vistos los resultados de un política monetaria expansiva en el U.K. (y en los U.S.A., donde la Reserva Federal lleva ya tres veces haciendo la misma operación), cabe preguntarse si en realidad a España le conviene ó no quedarse dentro del euro.

¿Nos podemos imaginar lo que supondría para la maltrecha economía española el que el Banco de España crease dinero, y lo inyectase en el circuito económico, por valor del 30% del PIB (unos 300.000 millones de euros) como ha hecho el Reino Unido? A reflexionar.