miércoles, 8 de octubre de 2014

37.5º no es 38.6º

Las últimas decisiones en la Sanidad Pública madrileña en relación con la auxiliar de enfermería contagiada por ébola en Madrid dan pie para una reflexión rápida sobre el funcionamiento de la sociedad en general y de la Administración en particular en nuestro país.
 
Las diferentes actuaciones de los médicos, enfermeros, ambulancias, etc. en este caso han estado aparentemente basadas en que la temperatura de la enferma (que se ha estado tomando regularmente durante varios días) era de 37º o todo lo más 37,5º, cuando los protocolos indicaban que se debían imponer medidas de aislamiento solamente a partir de una temperatura de 38,6º.
 
Este criterio médico ha sido tomado por todos los intervinientes en un sentido puramente burocrático, admitiendo que como aritméticamente el protocolo se cumplía favorablemente, no había que hacer más averiguaciones. No había que preocuparse en pensar un poquito si no convendría, a la vista de los antecedentes de la enferma como actor en el tratamiento de los dos enfermos previos de ébola repatriados a España, hacer una mínima averiguación o análisis complementario para evitar posibles complicaciones, que luego se han desarrollado.
 
Nuestra sociedad lleva en su ADN un tal sentido de las reglas a cumplir (no entraré aquí de dónde nos viene esa forma de ser, pero se me ocurren varias causas: las actuaciones de los jueces, de la policía o de Hacienda que vemos en los medios, nuestro pasado reciente autoritario, etc.), que cuando efectivamente se cumplen no pensamos en nada más y  actuamos de una forma totalmente gregaria. Si encima estamos hablando de la Administración, estos protocolos y reglas se elevan a la categoría de paradigmas. Si nos ajustamos a las reglas, ya hemos cumplido y se acabó el asunto para nosotros.
 
No sabemos actuar cuando no hay reglas, lo que podría ser una de las razones de los bajísimos coeficientes de emprendimiento de nuestros jóvenes cuando los comparamos con los de otros países de nuestro entorno: la gran mayoría quieren ser funcionarios para tener unas reglas claras que cumplir y no tener que pensar en otra cosa después.
 
Las consecuencias de esa manera de ser y de pensar son, entre otras muchas, la gran concentración en unas pocas personas de los activos empresariales en nuestro país (la gran mayoría de las empresas del IBEX tiene capitales sociales en los que intervienen otras empresas del IBEX), lo que manifiestamente empobrece nuestra capacidad de desarrollo, ó que el mundo se pregunte en estos momentos si se puede fiar de España para la contención de la expansión del ébola.  
 
 

jueves, 5 de junio de 2014

¿Es estructural la recuperación económica española?

Llevamos unos meses en los que diferentes estamentos político-económicos no hacen más que intentar convencernos de la supuesta recuperación económica española. Lo que nadie parece plantearse es que si nuestros gobernantes han hecho todo tan bien como para haber producido este milagroso y reciente progreso, ¿como es que los demás países PIGS de la periferia europea están también progresando al mismo tiempo y en parecidas proporciones?.
 
Veamos otra posibla causa de esa recuperación "gubernamental", y sus posibles futuras consecuencias:
 
Hace ahora unos 7-8 meses el progreso económico a escala mundial, en términos de progreso del PIB, se debía al crecimiento de las economías llamadas emergentes: China, Rusia, India, Indonesia, Turquía, Brasil, etc. El resto de las economías mundiales, particularmente la de los EEUU, estaban estancadas o incluso en recesión en el caso de las economías periféricas europeas.
 
Las economías emergentes atraían la mayor parte de la inversión mundial disponible, drenando los fondos que podían dirigirse hacia los bonos soberanos de las economías de los PIGS que, en consecuencia, aumentaron radicalmente sus tasas nominales (hasta más del 7% en España) para atraerlos.
 
Dada la escasez de rendimientos de la renta fija en el resto de los países desarrollados (debidos a las políticas monetarias de la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y del Japón, etc.), el capital flotante internacional se abatió sobre esos productos financieros de alto rendimiento (y con una seguridad relativamente alta, puesto que se quisiese o no se trataba de deuda soberana), lo que a la larga (y no ningún cambio legislativo estructural) presionó a la baja sus precios (rendimientos). La bajada de los tipos liberó recursos que ha podido utilizar la economía real de los PIGS, lo que ha hecho que el crecimiento de sus PIB fuese positivo, los índices de percepción económica industrial subiesen y se crearan nuevos puestos de trabajo, todo ello de forma simultánea en todos los PIGS.
 
Por diferentes causas, las economías emergentes habían frenado su progreso desenfrenado (sobre todo en India y Brasil) con lo que el proceso de reflujo hacia las economías periféricas europeas no hizo más que reforzarse.
 
Sin embargo, últimamente asistimos a una vuelta de los emergentes sobre el escenario mundial: La bolsa rusa ha progresado un  15,1% en el pasado mes de mayo, la bolsa india lo ha hecho en un 13,10 y la turca en un 10,3% en el mismo período, por poner unos ejemplos.
 
El proceso podría revertirnos a donde estábamos antes: flujo de inversiones hacia los países emergentes y drenaje de fondos hacia los países PIGS europeos,(entre otros) con subidas de los tipos de la deuda, disminución de capitales disponibles, reflujo de la inversión externa, etc.
 
Y vuelta a empezar con la crisis. No echemos pues tantas campanas al vuelo tan pronto, porque podríamos llevarnos un chasco, como dicen los castizos.
 
     

viernes, 30 de mayo de 2014

EL INFIERNO FISCAL ESPAÑOL





Ahora que se está pensando cambiar el sistema impositivo en nuestro país, convendría conocer esta tabla comparativa de los tramos de imposición del IRPF en Europa:



Y luego se dice que en España se favorecen las rentas bajas.... Los tipos impositivos para las rentas hasta 40.000 € anuales son, con mucha diferencia, los más altos de Europa!!
 
Y no digamos si comparamos los tipos impositivos que gravan la compra de una vivienda usada, que generalmente son las que compran las clases menos pudientes, vemos que de nuevo son los más altos de Europa...



 
 
 
Y además, con todo eso se recauda menos que en otros países...
 
 
 

¿Pero es que nadie se ha dado cuenta aún de que cuanto más se bajan los precios de cualquier artículo (carne de pollo, zapatos, azúcar, sillones, billetes de AVE...) más se aumenta la recaudación?



lunes, 24 de febrero de 2014

DATOS SOBRE LA DESIGUALDAD EN EL MUNDO

Desde hace relativamente poco tiempo diversos estudiosos y tratadistas económicos se están haciendo eco de que la desigualdad en el mundo entre ricos y pobres está creciendo cada vez más: desde el año 2002 (y más acentuadamente desde 2008), la parte de la renta global que suponen los beneficios está creciendo respecto a la que corresponde a los salarios. No se trata de hacer demagogia: es un hecho estadístico. Fuente: SG Cross Asset Research, BEA 2013. 
 
Los mismos estudiosos se están preguntando cada vez con más insistencia si no será éste un importante freno al crecimiento de la economía mundial a largo plazo, hablando desde un punto de vista estrictamente económico, sin añadir connotaciones morales.
 
Sin entrar aquí en la discusión de fondo, se proporcionan unos datos sobre desigualdad proporcionados por un estudio de Davies, Lluberas & Shorrocks en 2013:
 
-el 0,7% de la población mundial posee el 41% de la riqueza mundial.
 
-un 7,7% adicional tiene un 42,3% adicional de riqueza.
 
-al otro lado del paisaje, el 68,7% de la población solo posee el 3% de la riqueza.
 
Si queremos intuir como se ha llegado a esta situación, y como se está exarcebando el asunto, podemos utilizar los datos que Branko Milanovic en "The Haves and the Have-Nots" ha publicado en 2010 para el Banco Mundial:
 
-para estar en el "top 1%" mundial de las rentas anuales se necesitan ganar 34000 USD al año (unos 25000 €).
 
-al "top 10%" se llega ganando 12000 USD al año (unos 9000 €)
 
-al "top 20%" con 5000 USD anuales ( 3700 € anuales)
 
-para estar en la mitad de la población mundial que gana más, hay que ganar más de 1225 USD al año (¡¡ 900 € al año !!).
 
Los que ganan anualmente por encima de 70000 USD (unos 52000 € anuales) forman el percentil 0,1, es decir ganan más que el 99,9% de la población mundial.
 
Solo se han presentado datos para centrar y concretar el problema. La reflexión sobre las implicaciones y los remedios exceden este blog.
 
 

miércoles, 12 de febrero de 2014

¿ESTAMOS ASISTIENDO AL FINAL DE LAS CONCESIONES EN ESPAÑA?

La reciente publicación en el BOE del Real Decreto-Ley 1/2014, de 24 de Enero, en el que se disminuye en ciertos casos la responsabilidad patrimonial de la Administración (RPA) ha desatado las alarmas en el sector de las concesiones de infraestructuras en España.
 
En efecto, en los artículos sexto y séptimo del citado texto legal se indica que la RPA se verá disminuida en el importe de las expropiaciones no abonadas por el concesionario cuando una resolución judicial obligue al Estado a abonarlas por él, como en el caso por ejemplo de un  concesionario en concurso de acreedores, como los de las autopistas radiales de Madrid.
 
Es curioso observar como el artículo sexto del reciente RDL, modifica la antigua (y en muchos casos aún vigente) Ley de autopistas de 1972, y el artículo séptimo cambia, exactamente en los mismos términos, la vigente Ley de Contratos del Sector Público (LCSP): nuestra ya venerable Ley del 72 sigue así reafirmando su trascendencia, nunca disputada.
 
Hay voces que, casi de forma inmediata, se han elevado para avisar que el cambio de las reglas del juego de la RPA durante el curso del partido, va a dañar de forma irreversible  la seguridad jurídica que el sector de las concesiones ha proclamado desde siempre frente a las instituciones bancarias (singularmente frente a las extranjeras).
 
Es cierto que se trata de una alteración de la reglamentación (fundamentada sobre todo en el artículo 271 de la LCSP, ahora cambiado) que daba seguridad a la financiación proporcionada por los diferentes fondistas. Sin embargo, a juicio de este bloguero, se trata de un cambio no esencial, aunque  importante, para el futuro del negocio concesional en nuestro país, por las siguientes razones:
  • En primer lugar se trata de un caso particular - aunque relativamente frecuente en España dado el descontrol de pasadas Administraciones en la promoción de infraestructuras de dudosa utilidad - de concesiones que no cumplen con sus compromisos económicos respecto a los expropiados, únicamente.  La RPA en los casos "normales" no se toca.
  •  
  • En segundo lugar porque se requiere que haya una resolución judicial previa a la reducción de la RPA, es decir que antes de alterar nada se debe llegar hasta el final de un proceso de concurso de acreedores o de liquidación del concesionario moroso.
  •  
  • En tercer lugar porque el proceso puede no ser lesivo para los fondistas financieros y bancarios si la Adminsitración, aún reduciendo su RPA frente a ellos, les reduce también la carga por el mismo montante, abonando las expropiaciones debidas fuera del proceso concursal del concesionario. 
Mucho más dañina para la supervivencia del sector fue la Orden del Ministerio de Hacienda EHA 3362/2010, de 23 de Diciembre, que prácticamente eliminó la posibilidad de las concesiones basadas en el riesgo de disponibilidad, como el autor ha mostrado ya públicamente en diferentes ocasiones que no se repetirán aquí. Y ello simplemente por una falta de profesionalidad de sus redactores, aunque bien es verdad que también EUROSTAT les empujó erróneamente a ello, como ha reconocido la propia UE en las publicaciones de EPEC.
 
Para la difícil supervivencia del sector concesional español en los tiempos actuales no deberíamos dejar de recordar la situación de los fondistas tradicionales del sector, y particularmente del sector bancario, más preocupado en ajustar sus propios coeficientes de caja y solvencia (y no solo en España) que en volver a financiar operaciones  de financiación público-privada de infraestructuras.
 
Como también ha subrayado públicamente el autor en varias ocasiones, ha llegado el momento de apostar por la financiación proporcionada por el mercado de capitales (éste está siendo promocionado incluso por el BEI), o por los fondos de pensiones, fondos de infraestructuras, etc. A este respecto, el propio BEI ha publicado recientemente ("Private Infrastrucure Finance and Investing in Europe", EIB Working Papers, 15.06.2013) un estudio-resumen de la situación en el que se describe el enorme recorrido que le queda aún a este tipo de financiadores: como ejemplo, las cajas de pensiones y las aseguradoras solo invierten el 1% de sus activos en infraestructuras (siendo Australia y Canadá los países más destacados), en un mundo en que la OCDE evalúa en 1,8 billones de USD anuales las necesidades en infraestructuras en todo el mundo hasta el año 2030. Como contrapunto, los fondos de infraestructuras solo invierten 20.000 millones de USD anuales. Cabe recordar aquí que estos financiadores, con unos pasivos a largo plazo y con vocación de retornos estables, están mucho mejor estructurados para la financiación de infraestructuras que los operadores bancarios, que muchas veces se financian incluso en el día a día.
 
Así pues, queda aún mucho por hacer en el sector de las concesiones, aunque seguramente no con los mismos financiadores que antes, ni para el mismo tipo de proyectos ni, sobre todo, en los mismos lugares.
 
Cabe esperar que los redactores del reciente RDL 1/2014 hayan tenido en cuenta buena parte de lo anterior.